viernes, 26 de enero de 2018

Cartas de crédito

CARTA DE CREDITO STANDBY
Garantía bancaria tipo fianza.
Se respalda con una linea de crédito
Puede ser prepagada, en este caso, congela fondos.
Vencimiento máximo de 90 días
Tipicamente se usa para demostrar seriedad ante vendedor pero no se ejecuta
Se tarda 3 días en activar más 2 días en emisión de carta
Cuesta 3 al millar por emisión y 3 al millar por negociación
El vendedor puede ejecutar la garantía y el banco tiene que pagar.

CARTA DE CREDITO COMERCIAL
Medio de pago contra documentos. Se estipulan documentos a entregar para que pague. Si cumple, se paga.
Cuesta 3% anual.
Máximo 5 días en tramitar más 3 días en pagarse al vendedor.

martes, 2 de enero de 2018

NIF

NIF A-2


POSTULADOS BASICOS
Fundamentos que limitan y rigen la operación del Sistema de Información Contable.

Sustancia económica - Reconocimiento de las operaciones que afectan la entidad.
Entidad económica - Delimita las operaciones que debe de captar el sistema de información contable.
Negocio en marcha - Se espera que toda entidad tenga capacidad de crecer y desarrollarse y que existe de manera permanente.
Devengación contable - Identificar la diferencia entre lo devengado y lo realizado. En lo devengado, no importa el flujo sino el reconocimiento, es decir, se registra cuando lo conozca.
Asociación ingreso - gasto - Asociar ingreso con su gasto.
Valuación - Reconocimiento inicial y reconocimiento posterior.
Dualidad económica - Cada recurso tiene una fuente.
Consistencia - A operaciones iguales, registros iguales.



Hay dos postulados que si confrontan las disposiciones fiscales:

1) Sustancia económica. "La sustancia debe de prevalecer el reconocimiento contable sobre la situación jurídica, dar prioridad al fondo sobre la forma legal".

Sustancia económica. Gastos que pueden contar con requisitos de ley y CFDI no tienen sustancia económica de la realidad del negocio (por ejemplo, comprar un coche que no es usado para el negocio sino para el dueño). Ver simulación de actos en Art. 69 B del CFF.
Reconocimiento inicial y reconocimiento posterior. Fiscalmente se obliga a usar T.C. oficial. Contablemente, se debe reconocer con el T.C. bancario.

2) Valuación. Fiscalmente se valua de una manera muy diferente a lo indicado en la NIF A-6 y NIF B-17.



NIF A-6

Valuación.

Referencia a la B-17 que habla de valores razonables.


El reconocimiento contable de cada una de las operaciones tiene que cumplir con los siguientes requisitos:


- Ser cuantificable en términos monetarios confiables (Postulado de Valuación).
- Estar acorde con la sustancia económica (Postulado de sustancia económica).




CADEFI - SEMINARIO: Normas de Información Financiera Serie A - 21 de enero del 2017

https://www.youtube.com/watch?v=65Vm-ufjaP0

POSTULADOS BASICOS
https://www.youtube.com/watch?v=XZOERkNYPms

NIF A-2 SUSTANCIA ECONÓMICA Y VALUACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=CJvu4qrHdGM




viernes, 24 de noviembre de 2017

Aplicación de las NIF en contabilidad 2017

Notas del curso de aplicación de las NIF en Contabilidad 2017

CONTABILIDAD
Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan economicamente a una entidad.

Las operaciones que afectan economicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos.

La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición (BS) y desempeño (PL) financiero de una entidad económica, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Reconocimiento contable: Proceso de valuar, presentar y revelar los efectos de las transacciones.
Juicio profesional: Antes se consideraba como "criterio prudencial" hoy se llama "juicio profesional". Conservador es tener el menor optimismo ante dos opciones.

A-2 POSTULADOS BASICOS

1ER POSTULADO - SUSTANCIA ECONOMICA

Importante para el reconocimiento contable de:
a) transacciones
b) transformaciones internas
c) otros eventos

De acuerdo con su realidad económica y no solo en atención a su forma jurídica, cuando una y otra no coincidan.

Debe otorgarse, en consecuencia, prioridad al fondo o sustancia económica sobre la forma legal.

¿Como se registran los terrenos?
COMERCIALIZACION - INVENTARIOS (NIF C-4)
USO - PPE /ACTIVO FIJO (NIF C-6)
USO Y DESPUES DE VENTA - NIF C-6 más C-15
NI USO NI VENTA PERO ESPECULACION - Propiedades de inversión NIC-40

2DO POSTULADO - ASOCIACION DE COSTOS Y GASTOS

3ER POSTULADO - DEVENGACION CONTABLE
Las transacciones, transformaciones internas y eventos externos debe de registrarse cuando ocurre ("devengo") independientemente cuando se realicen (cobro o pago).

4TO POSTULADO - ENTIDAD ECONOMICA
Unidad identificable que realiza actividades económicas, con personalidad jurídica propia e independiente de las personas.
Puede ser una PF, una PM, un conjunto de personas morales

5TO POSTULADO - NEGOCIO EN MARCHA
Se presumen en existente permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitdado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sitemáticamente obtenidos con base en las NIF.

Si no prevalecen las condiciones, deben determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación de los activos netos.

6TO POSTULADO - VALUACION

Dar valor a las transacciones, transformaciones internas y eventos externos.

Los comprobantes fiscales son usualmente la guía para valuar las transacciones.

NIF A6
Reconocimiento inicial - Cuando se registra por primera vez, se hace a su valor razonable o sea su valor nominal.
Reconocimiento posterior - Cuando hay un evento externo que obliga revaluar (p.e. Revaluación por tipo de cambio).

7MO POSTULADO - DUALIDAD ECONOMICA

La cuenta T tiene dos lados (débito y crédito).

8M POSTULADO  -CONSISTENCIA

Los tratamientos contables y métodos de valuación deben de ser año con año los mismos.


Las IFRS están practicamente homologadas con las NIF Mexicanas.
Las NIC 1 "Presentación de los estados financieros" se replica en NIF B-6, B-4, B-2 y B-3.

Nombre similares: Estado de situación financiera (mas usado por compañías extranjeras), balance general (más usado por compañías americanas), y estado de posición financiera.

NUEVA PRESENTACION DEL BALANCE
Los cortes que se deben de tener.

Suma de Activos a corto plazo (circulantes)
Suma de Activos
Suma de Pasivos a corto plazo (circulantes)
Suma de Pasivos
Compromisos y contingencias (sin expresión de vlaor, con referencia a una nota).
Suma de capital contable
Suma de pasivos y capital contable


En el capital contable de debe presentar:
Aportado:
- Capital social
- Primas en suscripción de acciones
- Aportaciones para futuros aumentos de capital
Ganado:
- Reservas de capital (legal, para recompra de acciones)
- Otros resultados integrales
- Utilidades retenidas o acumuladas

En activos circulantes:
-Efectivo y equivalentes de efectivo
- Efectivo restringido
- Inversiones a corto plazo
- Cuentas y documentos por cobrar, neto
- Inventarios, neto
- Productos agrícolas
- Activos mantenidos para la venta
- pagos anticipados
- Grupos de activos a ser dispuestos, incluyendo operaciones discontinuadas
- Activos por instrumentos derivados y de cobertura
- Obra ejecutada por cobrar
- Impuestos a la utilidad por recuperar
- Partes relacionadas

No circulantes (más de un año):
- Inventarios
- Inversiones
- Cuentas por cobrar
- Inversiones en acciones
- Propiedades, planta y equipo
- Propiedades de inversión
- Activos biológicos
- Activos intangibles
- Crédito mercantil
- Activo neto proyectado de planes para beneficios a empleados
- Activos para instrumentos derivados y de cobertura
- Activos de larga duración mantenidos para su venta
- Efectivo restringido
- Pagos anticipados
- Grupo de activos a ser dispuestos
- Partes relacionadas
- Activo por impuestoa a la utilidad diferido
- Activo por PTU diferida

PASIVOS A CORTO PLAZO (CIRCULANTES)
Proveedores
Pasivos acumulados
Otras cuentas por pagar
Préstamos
Porción circulante de deuda a largo plazo
Anticipos de clientes
Provisiones
Pasivo por impuesto a la utilidad causado
Pasivo por PTU Causada
Obra cobrada por ejecutar
Pasivos por instrumentos derivados y de cobertura
Provisión de pérdidas sobre contratos de construcción
Partes relacionadas

VER CLASIFICACION DE NIF en 1 hora 31 minutos.

ESTADO DE RESULTADOS
Entra en vigor B3 en 2007.
En 2013 se incorpora el Otros Resultados Integrales como parte de los ingresos, costos y gastos y se elimina la presentación de partidas extraordinarias. Se elimina el concepto de otros gastos y otros ingresos.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Vnetas o ingresos, netos - Se integra principalmente de los inresos por venta de inventarios, prestación de servicios o cualquier otro derivado de las actividades de operación. Los descuentos y bonificaciones así como las devoluaciones deben de netearse.
Costos y gastos - Ya no se separan. Ciertos gastos pueden presentarse netos de un ingreso que represente la recuperación directa del propio gasto. Se debe de incluir como Gastos Generales (ya no se debe de separar).
Resultado integral de financiamiento (RIF) Se incluye los gastos e ingresos por intereses, fluctuaciones cambiarias, cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros,; REPOMO; ganancias o pérdidas por la valuación a valor razonable de un activo financiero que estaba valuado a costo amortizado.
Participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades - Inversión en otra empresa en los términos de las NIF C-7. El efecto de la subsidiaria se tiene que registrar conforme se devengue cargando a inversión en acciones y abonando a ingresos.
Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad
Impuestos a la utilidad - Incluye además del causado el D-4
Utilidad o pérdida de operaciones continuas
Operacioines discontinuadas -
Utilidad o pérdida neta
Otros resultados integrales (ORI) - Movimientos del ORI: Netos de impuesto y PTU. Se presentan por separado en el capital contable y en el estado de resultado integral.
Participación en los otros resultados integrales de otras entidades
Resultado integral


El estado de resultados se puede presentar en uno o en dos. Uno por la parte operativa y otra por la parte de otros resultados integrales ( se parte de la utilidad neta y se llamada "estado de otros resultados integrales").
Si la compañía no requiere reportar ORI, el estado se llamará "estado de resultados" unicamente.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
A) Saldos iniciales del capital contable
b) Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores (NIF B1).
c) Saldos iniciales ajustados
d) Movimientos de propietarios (aportaciones, reembolsos, dividendos, capitalizaciones, cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control)
e) Movimientos de reservas (entre ellas, la reserva legal)
f) Resultado integral
g) Saldos finales de capital contable.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

EFECTIVO es la moneda de curso legal (caja, depositos bancarias)
EQUIVALENTES DE EFECTIVO (valores a corto plazo, de gran liquidez, facilmente convertibles en efectivo).

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Actividades de operación (derivan de operaciones que constituyen la fuente principal de ingresos de la entidad).
Actividades de inversión (pagos y cobros desarrollo y venta de activos fijos, instrumentos financieros no clasificados como negociación, cobros a terceros no relacionados a la operación, adquisiciones y disposiciones de subsidiarias).
Efectivo excedente para aplciar en (a obtener de) actividades de financiamiento
Actividades de financiamiento (flujos destinados a cubrir las necesidades de efectivo tales como emisión de acciones, reembolso de capital, dividendos, emisión de deuda, pagos de deuda, pago de intereses, compra venta de acciones de una subsidiaria al interés minoritario). NOF B1 Pars 29-31 y 38
Incremento (disminución) neta de efectivo
Ajuste por variaciones en eltipo de cambio y niveles de inflación.
Efectivo al principio del periodo
Efectivo al final del periodo

METODO DIRECTO Poco utilizado por su dificultad de obtención.
METODO INDIRECTO Se parte del resultado antes dei mpuestos, aumentando y disminuyendo los efectos de las partidas relacionadas con actividades de inversión, financiamiento y operación.


VENTAS E INGRESOS (CUENTAS POR COBRAR)
Boletín C-3 (Vigente hasta 31-12-17)
Reflejar el importe que en forma razonable se espera obtener en efectivo.
Para venta de Bienes, la NIC18 (vigente hasta 31-12-17 sustituida por la IFRS 15). Se requiere que cumplan estas caracterísiticas a) Transferirse al comprador los riesgos y ventajas; b) La entidad no retiene el control efectivo de los bienes; c) El importe puede medirse; d) Es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; e) los costos incurridos pueden ser medidos.


NIF C-3 Parrafo 31.1 e(vigente en 2018)
CUentas por cobrar comerciales. Derechos de cobro a favor de una entidad que se originan por las actividades que representan la principal fuente de ingresos de la entidad, por la venta de bienes o prestación de servicios.


NIF D-1 (vigente en 2018)
Ingresos son recursos generados por la entrega de bienees o prestación de servicios
Párrafo 45.1 Se debe hacer la transferencia de los bienes o servicios y el clietne obtiene el control de activo.
Párrrafo 45.3 El control del activo implica que se obtienen beneficios económicos futuros. Incluye la capacidad de impedir que otras entidades dirijan el uso del activo y obtengan beneficios. Los beneficos de un activo son entradas de recursos o ahorros en salidas de recursos.

COSTOS DE VENTAS
C-4 Párrrafo 30.1 f
Costo de ventas - Aplicación a resultados del costo a los artículos vendidos.
Párrafo 46.5.1,
Deben de reconocerse como costo de ventas en el periodo en el que se reconocen los ingresos relativos.

El tratamiento de ventas fiscal es diferente al contable.
Las refacturaciones no deben de registrarse contablemente.

COSTO DE LO VENDIDO = COSTO DE VENTAS
ART 39 LISR 2DO párrafo
1) Costo del material.
2) Gastos incurridos para adquirir y dejar las mercancías en condiciones para ser enajenadas

COSTO DE PRODUCCIÓN
NIF C-4 Párrafo 44.2.1 El costo de producción incluye materia prima, materiales directos y mano de obra directa.
ART 39 LISR Costo de adquisición de las materias primas, gastos de fabricación, deducción de inversiones, costo de IMSS (EL COSTO DE VENTAS CONTABLE NO ES LO MISMO QUE COSTO DE LO VENDIDO FISCAL)

INVENTARIOS DE SERVICIOS
NIF C-4 El costo es la nómina y se va a inventario hasta que se entregue el trabajo. Cuando se reconoce el ingreso se envía a resultados.

ACTIVO FIJO / INVERSIONES
LISR VS NIF C-6

Para maquinaria, la norma NIF C-6 Parrafo 46.2.2.4 al costo de adquisición restar el valor residual para determinar el valor a depreciar. El valor residual y vida útil de un componente deben de revisarse como mínimo al término de cada período anual.

PAGOS ANTICIPADOS
A cuenta de obtener a futuro un activo, un bien, o un beneficio.












Me quede en el minuto 3. minuto 10


viernes, 13 de octubre de 2017

CCSA Fundamentals

Domain I: CSA Fundamentals (5-10%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Code of Ethics (P) 
B. Ownership and accountability for control (P)
C. Reliance on operational expertise (P)
D. Comparison to traditional techniques of risk and control evaluation (P)
E. Control awareness and education (P)
F. Cooperation, participation, and partnership (P)

Domain II: CSA Program Integration (15-25%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Alternative approaches to CSA (A)
B. Supporting technology alternatives (A)
  1. Database
  2. Electronic voting
  3. Presentation software and hardware
  4. Project management software
C. Cost/benefit analysis for implementation of the CSA process (A)
D. Organizational theory and behavior (A)
  1. Structure
  2. Philosophy
  3. Culture
  4. Management style
  5. Governance
E. Strategic and operational planning processes (A)
F. Change management and business process reengineering (A)
G. Presentation techniques for successful integration (A)
H. Organizational risk and control processes (A)
  1. Quality management
  2. Risk management
  3. Safety audits
  4. Environmental audits
  5. Internal and external audit
I. Client feedback mechanisms (e.g., interviews, surveys) (A)
J. Strategic CSA program planning methodologies or techniques, including resource allocation (A)

Domain III: Elements of the CSA Process (15-25%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Management's priorities and concerns (P)
B. Project and logistics management (P)
C. Business objectives, processes, challenges, and threats for the area under review (P)
D. Resource identification and allocation (A)
  1. Participants
  2. CSA team
E. Culture of area under review (P)
F. Question development techniques (P)
G. Technology supporting the CSA process (P)
H. Facilitation techniques and tools (P)
I. Group dynamics (P)
J. Fraud awareness (A)
  1. Red flags/symptoms of fraud
  2. Communication and investigation channels
  3. Responding to evidence
K. Evaluation/analytical tools and techniques (trend analysis, data synthesis, scenarios) (A)
L. Formulating recommendations or action plans (practical, feasible, cost-effective) (P)
M. Nature of evidence (sufficiency, relevance, adequacy) (A)
N. Reporting techniques and considerations (types, audience, sensitive issues, access to information) (P)
O. Motivational techniques (creating support and commitment for recommendations) (A)
P. Monitoring, tracking, and follow-up techniques (A)
Q. Awareness of legal, regulatory, and ethical considerations (A)
R. Measuring CSA program effectiveness (A)

Domain IV: Business Objectives and Organizational Performance (10-15%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Strategic and operational planning processes (A)
B. Objective setting, including alignment to the organization's mission and values (P)
C. Performance measures (P)
  1. Financial
  2. Operational
  3. Qualitative
D. Performance management (P)
  1. Aligning individual, group, and organizational objectives/goals
  2. Designing congruent incentives
E. Data collection and validation techniques (e.g., benchmarking, auditing, consensus testing, etc.) (A)

Domain V: Risk Identification and Assessment (15-20%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Risk Theory (P)
  1. Defining risk
  2. Relationship of risk to strategic, operational, or process objectives
  3. Risk tolerance, residual risk, and exposure
  4. Impact assessment
B. Risk models/frameworks (including COSO's Enterprise Risk Management/Integrated Framework) (P)
C. Understanding the risks inherent in common business processes (P)
D. Application of risk identification and assessment techniques (P)
E. Risk management techniques/cost-benefit analysis (P)
  1. Transfer, manage, or accept
  2. Impact/cost-benefit analysis
F. Using CSA in enterprise risk management (P) 

Domain VI: Control Theory and Application (20-25%)

(P) = Candidates must exhibit proficiency (thorough understanding; ability to apply concepts) in these topic areas.
(A) = Candidates must exhibit awareness (knowledge of terminology and fundamentals) in these topic areas.
A. Corporate governance, control theory, and models (P)
  1. Accountability and responsibility for control
  2. Defining control
  3. Relationship between risk, control, and objectives
B. Methods for judging and communicating the overall effectiveness of the system of internal control (P)
  1. Using CSA to support management's assertion on controls
C. Relationship between informal and formal controls (P)
D. Techniques for evaluating formal controls (manual or automated) (P)
E. Techniques for evaluating informal controls/control environment (P)
F. Control documentation techniques (P)
  1. Flowcharting
  2. Business process mapping
  3. Control charts
  4. Control questionnaires
  5. Internal Control over financial reporting
G. Control design and application (P)
  1. Defining control objectives
  2. Control design (e.g., preventive, detective, corrective; informal, formal)
  3. Cost/benefits
H. Techniques for determining control track record for the organization (e.g., reviews, audits, other assessments) (A)



Articulo PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE COSO ERM 2017

Para ver articulo original: https://www.auditool.org/blog/control-interno/5593-perspectiva-conceptual-del-nuevo-coso-erm-update-2017

Perspectiva conceptual del nuevo COSO ERM update – 2017
Lo primero que se tuvo en cuenta dentro del desarrollo del documento de COSO ERM para el 2017 es la proyección que representaba la gestión de riesgo en la actualidad. Sin duda alguna el mundo moderno se ha enfrentado a un sin número de cambios que han modificado tanto la forma en la que se concibe el mundo como la interacción que se tiene con el mismo. La economía y en general el mundo empresarial ha entendido dichos cambios de la manera más eficiente posible. El escenario actual requiere un actuar rápido, es decir, no se trata de cambios que se den de manera lenta, sino de movimientos de renovación rápidos. 
Para ajustarse a dicho dinamismo, las empresas día a día han tenido que tomar decisiones apresuradas que les permita competir de la mejor manera ante los retos de la economía moderna. Cada cambio, cada decisión y cada elección representa sin duda alguna un riesgo, ya que estas son tomadas en un contexto cambiante y poco predecible. Cada paso que se da tiene dos posibilidades: salir bien o salir mal, pero esto no debe ser in impedimento para que se adelanten cambios operacionales en la empresa ni que se tema al cambio. Todo lo contrario, se trata de ser inteligentes ante la toma de decisiones y de esto se trata la administración del riesgo empresarial.
Por esta razón, la gestión de riesgo se ha convertido en el tópico principal de esta nueva entrega de COSO ERM, ya que es también una herramienta que permite optimizar los resultados de una toma de decisiones. En un primer momento, se habla de la necesidad de comprender el riesgo y esto sería un paso muy importante. Se habla de comprender, ya que como se describió anteriormente, el mundo ha cambiado y sigue haciéndolo a ritmos cada vez más disparados. Por lo tanto, ante la complejidad, volatilidad y ambigüedad que presenta el mundo, el Auditor Interno y en sí todas las profesiones afines, deben entender que se han presentado nuevas formas de riesgos empresariales, es decir, nuevos problemas.
Ante estos nuevos escenarios y nuevas presentaciones de situaciones de riesgo para la empresa, alguien debe tomar el liderazgo y ponerle frente a la adversidad. Esta persona debe ser un líder porque requiere del compromiso de todos los trabajadores de una empresa y esto solo se puede lograr empoderando a los mismos para que asuman el riesgo como una oportunidad de crecimiento. Frente a esta perspectiva, las empresas parecen mostrarse más comprometidas y el margen de riesgo ha ido disminuyendo.
Se habla entonces en el documento de COSO ERM de una responsabilidad de gestionar el impacto del riesgo empresarial y de cómo la capacidad de liderazgo es clave a la hora de asumirlo para consolidar oportunidades de crecimiento para la empresa. Solo de esta manera se podría lograr el éxito para una empresa que se quiere mantener en un contexto tan cambiante. Incluso se debe considerar el hecho de que el éxito mismo representa enormes riesgos, debido a que una empresa debe saber mantener una buena situación y atender la alta demanda, así como mantener el impulso empresarial esperado.
Pero más allá de alcanzar el éxito en la producción u operacional, por ejemplo, la principal característica que debe tener una empresa en el contexto actual es que debe ser altamente adaptable al cambio. Para lograr esto, de acuerdo con COSO, las empresas deben lograr entender cómo funciona la creciente volatilidad, complejidad y ambigüedad del contexto empresarial. Lograr ese entendimiento debe darse desde los altos directivos hasta los trabajadores de menor rango pues todos contribuyen en gran medida a que las empresas funcionen de la manera en la que lo hacen. Esto es necesario debido a que, en algunos casos, los altos directivos tienen grandes apuestas para la empresa sin considerar los riesgos. Esta actitud es entendible ya que. aunque se trate de un contexto tan complejo y cambiante representa enormes oportunidades de crecimiento.
Además de esto, es importante que haya una integración de las prácticas de gestión de riesgos empresariales en toda la entidad, para acelerar el crecimiento y mejorar el rendimiento de la misma. Integrar significa abarcar principios acera de la toma de decisiones estratégicas hasta estrategias para mejorar el desempeño individual. Por eso, esta actualización de COSO brinda algunas directrices en este sentido, es en esencia un marco de gestión de riesgos cuyo uso constante puede generar enormes beneficios para el funcionamiento integral de la empresa.
Finalmente, vale la pena resaltar que, dentro del documento de actualización, se menciona que los administradores o la gerencia tiene una responsabilidad enorme a la hora de administrar el riesgo. Lo que es más, los administradores deben ir más allá de su responsabilidad, para establecer canales de comunicación y socialización más sólidos. No cabe duda que este aspecto funciona de la mano con el protagonismo que está tomando dentro de la empresa el recurso humano. Cada trabajador es una pieza fundamental dentro del andamiaje interno de la empresa y más allá de cumplir una única función, son personas que pueden aportar grandes ideas para el crecimiento de una empresa.
Además, los administradores deben escoger una estrategia que les permita integrar las capacidades individuales y colectivas de sus trabajadores, lo que implica un conocimiento extenso de sus recursos humanos y operacionales. Es decir, no solo se trata de conocer el entorno cambiante, sino también de un conocimiento interno para reconocer las fortalezas y oportunidades, así como las amenazas y debilidades. Solo de esta manera, se puede hablar de una estrategia sólida que permita administrar el riesgo y aprovechar oportunidades de crecimiento. Por lo tanto, no debe temerse al cambio y mucho menos al riesgo, la gerencia debe mostrarse segura y ser una guía para la toma de decisiones.
Pues bien, a manera de conclusión, vale la pena resaltar que los Auditores Internos se enfrentan también a grandes cambios, la gestión de riesgos es in duda alguna una perspectiva de alto interés para el desarrollo de su labor. Desde la profesión, se pueden lograr valiosos aportes que logren alentar a la empresa a tomar decisiones arriesgadas pero seguras en pro de su crecimiento. Así, el Auditor puede generar un sentimiento de confianza para la empresa, acompañando y apoyando el proceso de toma de decisiones, teniendo en cuenta los hallazgos que haga sobre su funcionamiento interno. En el desarrollo de una auditoría se pueden encontrar las debilidades de la empresa frente a una oportunidad o al mundo cambiante y así poder trabajar en ellas. De esta manera, la empresa se prepara hacia un horizonte de oportunidades y de crecimiento que solo supone consecuencias positivas.

Bibliografía
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). 2017. Enterprise Risk Management: Integrating with Strategy and Performance - Executive Summary. En línea, disponible en: https://www.coso.org/Documents/2017-COSO-ERM-Integrating-with-Strategy-and-Performance-Executive-Summary.pdf

jueves, 5 de octubre de 2017

SEGUROS

- RC Demolicion
- RC Construccion
- RC Diseño
- Clausula de seguros en los contratos de arrendamiento y de obra (incluye indicar quien cubre el deducible).
- Cobertura de operación y de contingencia por pérdida de ventas.



VALOR INDEMNIZABLE
Valor de reposición (costo de reponer el activo
Valor Real (contable neto)

COBERTURAS
TODO RIESGO - Es de cajón.
BIENES A LA INTEMPERIE - Solo si se tienen.
REMOCIÓN DE ESCOMBROS - Recomendada por el 10% del monto asegurado.
GASTOS EXTRAORDINARIOS - Gastos relacionadas al incidente, por ejemplo, mudanza y renta de bodega derivada de un terremoto.
PERDIDAS DE RENTA (Se recomienda de 3 a 6 meses)
RC ACTIVIDADES E INMUEBLES Afectación a vecinos por el daño en tu inmueble
CARGA Y DESCARGA
DAÑOS A VEHICULOS FUERA DEL LOCAL ASEGURADO (Para cuando se tiene estacionamiento)

EQUIPO ELECTRONICO Equipos más la planta de luz si esta es electrica.
ROTURA DE MAQUINARIA Equipos mecánicos como elevadores más planta de luz si es mecánica.


SEGURO DE OBRA
Cubre los procesos de desmantelamiento, demolición y obra, aunque también puede ir por separado, a todos se les llama seguro de Obra Civil.

Se recomienda una póliza global que el propietario pague.

Un estandar de costo es un 3 al millar. Algunas aseguradoras llegan a cotizar 7 u 8 al millar.

El RC para el seguro de obra se puede contratar junto con el seguro o por separado. El RC de obra se recomienda que sea entre el 10 y 20% del valor de la obra y cubre los problemas ocasionados incluso en las colindancias inmediatas. Normalmente no cubre el periodo de mantenimiento (ya que es posterior a la terminación de la obra).

Se puede contratar por separado un seguro de RC con la ventaja de que cubre el periodo de mantenimiento y todas las colindancias sin importar que no sean inmediatas.



Cuando la poliza de obra opera se desactiva o debe desactivar la poliza de propiedad.



SEGURO DE HOMBRE CLAVE
Ayuda a lo siguiente:
- Capacitación para el reemplazo
- Incremento en oferta salarial de la vacante
- Inversion en programas de atracción de talento
- Inversión en tecnologia para resarcir la pérdida
- Afrontar posibles bajas

Se puede determinar en base al impacto en ventas o en utilidad neta que ese hombre clave tiene en la organización.


lunes, 14 de agosto de 2017

CURSO DE ANALISIS DE IVA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION


https://drive.google.com/file/d/0B0b7JAhcTOiZMTJxWml0andoNXc/view?usp=sharing

CONTRATOS DE OBRA


  • El contrato de Obra está regido por el Código Civil aplicable al estado de la Republica donde se está ejecutando.
  • El contrato de obra a precio alzado es de carácter civil. El contratista se compromete a construir el inmueble por un precio determinado por lo que el contratista no tiene derecho a cobrar más allá por aumento de materiales o por aumento mano de obra.
  • Algunas precisiones aplicables en Puebla (que puedan ser similares en otras entidades):
    • Salvo en tema laboral, no tendrán derecho los subcontratistas a demandar al dueño.
    • Debe de contar por escrito.
  • ART 75 FR IV Código de Comercio. Son actos de comercio las empresas de construcción. Por tanto las partes que celebran un contrato de obra a precio alzado pueden ser de naturaleza civil o de naturaleza mercantil.
FORMAS EN QUE SE CONTRATA LA OBRA

1) CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO. 
El precio no puede cambiar a excepción de que haya un acuerdo entre las partes. Este permite que no haya un aumento de manera unilateral del costo de la obra.
El precio se cobra al termino de la obra. Quien lo debe de financiar es el contratista.

2) CONTRATO A COSTOS UNITARIOS.
Se maneja en función de los metros cuadrados que se van a construir, no en función del edificio completo.

3) HIBRIDOS
Alternativas comunes:
a) Precio alzado con base en estimaciones.
b) Precio alzado con base en costos unitarios.

Se revisa metraje de avance real y se cobra una estimación de obra. Hay un anticipo y este se va amortizando.

3) CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN.

Administración de los recursos vinculado la administración de la obra. Existe un tercero que supervisa la obra hecha por los contratistas.


IVA.

Los actos o actividades objeto de la ley de IVA son:
1) Enajenación de bienes.
2) Prestación de servicios independientes.
3) Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
4) Importación de bienes o servicios.

Los actos deben de realizarse en territorio nacional 8Art 42 CPEUM indica que se entiende por territorio nacional, art 8 CFF país y territorio son sinónimos.

TRASLADO
El cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en la LIVA. Se trata de una recaudación.

ACREDITAMIENTO
Consiste en restar el impuesto acreditable de la cantidad que resulte del IVA trasladado.
El impuesto acreditable es el impuesto que le haya sido trasladado al contribuyente.


Flujo para identificar el valor de IV de una operación:
1) Se identifica si el ACTO es objeto de IVA.
2) Se identifica si el ACTO se llevo a cabo TERRITORIO NACIONAL
3) Se identifica la BASE o VALOR DE LA CONTRAPRESTACIÓN
4) Se identifica si hay una EXCEPCION
5) Se aplica TASA que le aplique.

ENAJENACION

Según CFF art 14, es enajenación:
- Transmisión de propiedad
-Adjudicaciones
- Aportación a una sociedad o asociaci´n
- Arrendamiento financiero
- No se considera enajenación la transmisión por causa de muerte o la donación.

Tasas preferenciales. La tasa del 0% para alimentos, medicinas de patente.

Actividades exentas: También la enajenación de suelo, construcciones adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación (excepto hoteles)

No puede haber acreditamiento si no hay ingreso (impuesto trasladado). Se queda fuera de la normal. El proceso de construcción no está exento. La enajenación es la que detona el supuesto de exención de IVA.

SERVICIO

Es la prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquier que sea el acto que le de origen y el nombre o clasificacion que a dicho acto le den las leyes.
También son prestaciones de servicio, los seguros, el mandato, la comisión, la mediación, la asistencia téncia y la transferencia de tecnología.

El servicio de construcción está catalogado dentro de la prestación de servicio.

No se considera prestación de servicios independientes la que se realiza de manera subordinada ni los honorarios asimilados. art 14 LIVA

No hay una excención directa en la ley por los servicios de construcción. No aparece en ART 2A de LIVA. El art 29 RIVA (que se encuentra dentro del capitulo de enajenación de bienes) dice que para el art 9 fr II, los servicios de construccion de inmuebles destinados a casa habitacion, ampliacion de esta e instalacion de casas prefabricadas, se consideran comprendidos dentro de lo dispuesto por dicha fraccion, siempre y cuando el prestador del servicio proporcione la mano de obra y materiales.Tratandose de unidades habitacionales, no se considera como destinadas a casa habitación, las instalaciones y obras de urbanización, mercados, escuelas, centro o locales comerciales, o cualquier obra distinta.

Ver 1.50 del video.


Sentencia Amparo Directo en Revisión 420/4124
"...la finalidad buscada en el establecimiento de la exención, que nunca fue exentar a todos los prestadores de servicios de la construcción, sino sólo a quien construyera de manera integral la vivienda proporcionando la mano de obra y materiales."

"Contrario a lo argumentado por la empresa recurrente, los preceptos reglamentarios no vulneran el principio de equida tributaria, pues los prestadores de servicios integrales para la construcción de casas habitación, proporcionando mano de obra y materiales, no pueden equipararse a los que prestan servicios independientes de construcción de inmuebles en forma parcial, pues los primeros lo hacen en su totalidad y persiguen una finalidad distintita, que es proporcionar vivienda al consumidor final, mietras que el prestador de servicios subcontratados, no realiza el servicio de manera integral y no tiene como objetivo proporcionar vivienda.

"...solo instala determinadas partes del inmueble; de ahí que sea evidente que precisamente por no ser un prestador de servicios de construcción de inmuebles destinados a casa habitación, ampliación de ésta, o de instalación de casas prefabricadas utilizadas para este fin, pues unicamente es contratado para instalar muebles de baño, hacer la instalación electrica, poner tuberias, puertas, ventanas, canceles, pisos, trabes, herrería, entre otros servicios, tiene que aceptar el traslado del impuesto al valor agregado de sus proveedores de materiales; y consecuentemente, cobrarlo a la empresa que los contrata; lo cual evidencia que no puede hablarse de que deben de tener igualdad de trato."



El SERVICIO INTEGRAL DE CONSTRUCCION esta para entregar una casa habitacion. La fase de la vivienda se la realiza el dueño.
El SERVICIO PARCIAL DE CONSTRUCCION solo desarrolla una fase de la obra. Una interpretacion es que no aplica la exención. Generalmente los subcontratistas son los que caen en el supuesto de servicios parciales. La base de la vivienda es el otro contratista.

DECRETO del 22-1-2015 Art 2. Se condona el pago del impuesto al valor agregado y sus accesorios que hayan causado hasta el 31 de diciembre de 2014...[] al prestador de los servicios parciales de construcción destinados a casa habitación.

DECRETO del 26-3-15 Art 1. Se otorga un estímulo fiscal del 100% del IVA a los contribuyentes que presten servicios parciales de construcción destinados a casa habitación deberán de prestar el servicio en la obra y deberán de prestarse al propietario del inmueble. El estímulo quien deberá ser el titular del permiso, licencia o autorización.

Los actos deberán de considerarse como actos exentos por lo tanto no se tiene derecho por el acreditamiento.

El decreto no aplica a servicios parciales de construcción destinados a inmuebles de casa habitacion que se destinen a otros fines, salvo que se separan los servicios de casa habitación.

Art 2. Obligaciones de quien opte por el estímulo:
I. No trasladar cantidad alguna de IVA. REQUISITO 1
II. Expedir CFDI que amparen unicamente los servicios parciales de construcción y que contenga: REQUISITO 2 Según art 29A CFF con las reglas del CFDI. Segú regla 11.6.1 se debe de adicionar el completo "Complemento de los servicios PARCIALES de construcción de inmuebles destinados a casa habitación" publicado en el portal del SAT.
a) Domicilio del inmueble.
b) Número de permiso, licencia o autorización de construcción.
III: Recabar del prestatario del servicio (propietario) una manifestación donde se asiente: REQUISITO 3
a) Que los inmuebles se destinan a casa habitación..
b) Número de licencia.
c) Su voluntad de asumir responsabilidad solidaria por el IVA que coorresponde al servicio parcial de construccipon
IV) Manifestar en la declaración del IVA el monto de los servicios parciales de construcción destinados a casa habitación como una actividad por la que no se debe de pagar impuesto (exento). REQUISITO 4. En la regla 11.-6.2 se indica el procedimiento para la obtención de la manifestación del prestatario. Se hace procedimiento de la ficha de trámite 202/CFF " Aviso para la obtención de la manifestación del pretatario de los servicios PARCIALES de construcción".

Si alguna de ellos se incumple, se está fuera.

Art. 3 Se aplica el beneficio de la condonación de 26-3-15

Art. 4 Quienes realicen servicios parciales de construcción deben de presentar un aviso en el mes de enero de cada año de que aplicarán el beneficio del decreto. REQUISITO 5 Según regla 11.6.4 deberán de manifestarlo con la ficha de tr´ámite 204/CFF "Aviso de aplicación del estimulo fiscal del IVA por la prestación de servicios parciales de construcción".

RM 11.6.3 Las PF que presten servicios parciales de constr destinados a casa habitacion deberán de presentar mensualmente la forma oficial 78 "Información de ingresos exentos por servicios parciales de construcción de casa habitación".

Hora 2:45
OJO El contratista general no aplica el estímulo sino el 29A. El estímulo aplica solo al servicio parcial de construcción. Si el contratista contrata a quien provee servicios parciales, se pierde el beneficio.

TEMAS DE CONTROL INTERNO.

1. Clasificación de ingresos. Cuando hay mezcla de ingresos gravados y exentos cuando se hacen varios tipos de construcción.

EL Art. 5 establece identificación de IVA acreditable. Si hay mezcla, se puede aplicar una proporción. El control interno permitiría identificar las compras relacionadas a cada uno de los servicios prestados para una apropiada identificación de los montos a a creditar.